Por Dr. Rodrigo Bucio
Cuando realizo cirugías mínimamente invasivas —ya sea laparoscópica o mini laparoscópica— en casos de hernia, vesícula, apéndice o diástasis, mi prioridad no termina en el quirófano. La recuperación depende también de lo que haces después. Una de las dudas más frecuentes que me plantean es sobre suplementos: “¿Debo tomar magnesio? ¿Y probióticos?” Pero antes de hablar de suplementos, es fundamental entender algo que sucede casi siempre: el cansancio es normal tras una cirugía.
1. El cansancio postquirúrgico: ¿qué es normal?
Es habitual que después de una cirugía abdominal sientas fatiga, decaimiento o menos energía. Esta sensación obedece a una respuesta biológica del cuerpo: la cirugía genera un estado de estrés metabólico, inflamación local, un aumento del gasto energético para reparación de tejidos, y además cierta inmovilización inicial. Estudios han constatado que un tercio de los pacientes sometidos a cirugía mayor reportan cansancio marcado durante el primer mes, incluso cuando la cirugía fue “sin complicaciones” [0search0]. Otros análisis muestran que esta fatiga postoperatoria puede persistir semanas o hasta meses, dependiendo del paciente y el tipo de cirugía [0search1][0search15].
Un punto clave: el cansancio debe mejorar gradualmente. Si notas que empeora con el tiempo, se prolonga más allá de lo esperado o viene acompañado de otros síntomas como fiebre, dolor creciente o pérdida de apetito, es momento de comunicarse con el equipo médico. (VeryWellHealth describe que el cansancio normal tras cirugía suele disminuir gradualmente conforme avanza la recuperación, y cuando no ocurre, puede indicar complicaciones) [0search6].
Así que si alguien te dice “¿por qué sigo tan cansado después de operarme?”, mi respuesta es: es parte del proceso de curación, pero hay límites de normalidad, y en mi práctica vigilo ese progreso de cerca.
2. Nutrición: la base de una buena recuperación
Como fundamento, la alimentación temprana oral (cuando el intestino lo permite) favorece la recuperación metabólica y reduce complicaciones. Guías europeas (ESPEN) recomiendan no prolongar el ayuno innecesariamente tras cirugía abdominal [1]. La optimización nutricional perioperatoria ha demostrado disminuir infecciones, mejorar la cicatrización y acortar hospitalización [2].
3. Mitos y realidades sobre el magnesio y probióticos
Magnesio
- Mito: “Si siento calambres físicos, necesito mega dosis de magnesio.”
- Realidad: La suplementación con magnesio solo debe considerarse si un análisis muestra deficiencia. No está demostrado que dosis altas mejoren la recuperación postquirúrgica sin respaldo clínico.
- Además, dosis excesivas pueden provocar efectos laxantes o desequilibrios electrolíticos.
Probióticos
- Mito: “Tomar probióticos activará mi intestino al día siguiente de la cirugía.”
- Realidad: Los probióticos pueden contribuir al equilibrio intestinal, pero su uso tras cirugía abdominal debe evaluarse caso por caso. La evidencia no respalda que todos los pacientes deben tomarlos automáticamente después de una operación.
Otros suplementos
- Pueden tener sentido si existe deficiencia documentada (por ejemplo vitaminas, hierro).
- Deben usarse bajo supervisión médica para evitar interacciones o efectos adversos.
4. En mi práctica: cuándo sugiero suplementos
- Previa valoración nutricional con exámenes de laboratorio.
- Solo si existe deficiencia comprobada, incorporo magnesio, vitaminas o probióticos.
- Siempre bajo monitoreo clínico y ajustado al estado del paciente.
- No los considero sustitutos de una dieta adecuada, movimiento, hidratación ni cuidado médico.
5. Complicaciones leves comunes que vigilamos
Aunque las técnicas mínimamente invasivas ayudan a reducir riesgos, hay complicaciones no fatales que pueden aparecer:
- Infección del sitio quirúrgico
- Problemas respiratorios leves (atelectasia, congestión pulmonar)
- Retención urinaria o infecciones del tracto urinario
- Episodios leves cardiovasculares transitorios
- Dolor residual o neuralgia en reparaciones de hernia
Estas complicaciones suelen ser más leves en comparación con la cirugía abierta, especialmente cuando se aplica un protocolo de recuperación rápida.
6. El enfoque humano en la rehabilitación
La cirugía es el inicio; el resto es acompañamiento. Te explico qué cansancio es esperable, cuáles son señales de alarma, y ajusto la pauta de rehabilitación a tu evolución. Si notas que la fatiga no mejora de forma progresiva o se asocia a otros síntomas, comunícate conmigo para evaluarte oportunamente
Referencias
- Weimann A, Braga M, Carli F, et al. ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in surgery. Clin Nutr. 2021;40(7):4745-4761. (PDF)
- Canzan F, et al. Effect of early oral postoperative feeding on recovery after gastrointestinal surgery: a review. Jpn J Nurs Sci. 2024;21(3):e12541.
- ERAS® Society. Guidelines for Perioperative Care (nutrición y recuperación temprana). Acceso 2025.
- Choi GJ, et al. Perioperative magnesium for postoperative analgesia: a systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2021;100(49):e28126.
- Avci Y, et al. Magnesium sulfate and postoperative pain/opioid use after general abdominal surgery: systematic review and meta-analysis. Front Med (Lausanne). 2024;11:1401516.
- Liu PC, et al. Probiotics reduce postoperative infections in patients undergoing colorectal surgery: meta-analysis. World J Gastroenterol. 2017;23(45):8235-8247.
- Yang Z, et al. Effect of perioperative probiotics/synbiotics on postoperative infections in GI surgery: systematic review & meta-analysis. Clin Nutr. 2017;36(4):1101-1110.
- Caglià P, et al. Physiopathology and clinical considerations of laparoscopic surgery in the elderly. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2016;30(2):243-250.
- Johns Hopkins Medicine. After Surgery: Discomforts and Complications (educación al paciente sobre molestias frecuentes). Acceso 2024-2025.
- Christensen T, Kehlet H. Postoperative fatigue. Br J Surg. 1993;80(3):351-355.
- Zargar-Shoshtari K, Hill AG. Postoperative fatigue: a review. World J Surg. 2009;33(4):738-745.
- NICE (UK). Perioperative care in adults (NG180): information & support needs (qué es una recuperación “normal” para el paciente). 2020.
